Y se ve a tres neandertales con un canuto y pidiendo un mechero... ¿cómo se llama la película?
EN BUSCA DEL CIEGO...
Se abre el telón: éste es el blog de las Piseras 1, 3 y 4 (Lara, Sara y Vero) para la asignatura de Historia de la Comunicación Social impartida por Jon Dornaletetxe. De yogur a yogur os iremos contando... ¡Estad al hilo!
lunes, 22 de noviembre de 2010
En busca del fuego.
En busca del fuego es una película que trata de las aventuras que les suceden a tres miembros de una tribu de neandertales cuando se ven obligados a recuperar el fuego que otro grupo les había robado, ya que ellos sólo sabían mantenerlo, no crearlo. Jean Jaques Annaud nos hace ver, con cada situación que les ocurre a los tres protagonistas, el cambio progresivo de animal a hombre que se produce en ellos.
Entre los seres humanos y el resto de los seres vivos hay varias diferencias: los seres humanos son seres racionales, tienen conciencia (conocimiento interno del bien y el mal), consciencia (conocimiento de sí mismos, sus actos y reflexiones), son capaces de mentir premeditadamente, es el único animal capaz de reír, el único ser social que no lo es por instinto y han desarrollado sistemas de comunicación más complejos.
A medida que avanza la película vemos como los personajes principales van desarrollando un comportamiento más reflexivo y menos instintivo y su capacidad de aprendizaje. Utilizan el engaño consciente cuando usan la piel de un animal para camuflar su olor ante otra tribu. Crean estrategias como la de dejar el fuego en el montículo de tierra para atacarlos una vez que bajen la guardia al ir a por él; los atacan con armas más perfeccionadas que han ido aprendiendo a usar. Aprenden al final de la película cómo crear el fuego, tecnología vital para su supervivencia.
Poco a poco se deduce que van distinguiendo entre el bien y el mal, van adquiriendo moral, como cuando rechaza el comer los restos de un individuo de su propia especie.
Otro de los hechos curiosos del filme es cómo nos revela que la risa es una característica adquirida, un fenómeno cultural que se fue aprendiendo. Los tres neandertales se extrañaron la primera vez que vieron a la chica reír, sin embargo, con el tiempo imitaron esa característica. Hoy en día podríamos decir que la risa es innata en el ser humano ya que por ejemplo un bebé es capaz de mostrar su euforia con la risa sin necesidad de haber visto antes reír a nadie. Otra cosa diferente es el hecho por el que te rías, eso vendrá dado por tu cultura, por la realidad social en la que vivas.
La comunicación no es exclusiva del ser humano pero sí la invención de un lenguaje sofisticado hasta el punto de llegar a determinar nuestra comunicación de forma tajante. Un mejor lenguaje proporciona una mejor comunicación, una transmisión de información mucho más completa. En la película se ve con claridad que la tribu que tiene el lenguaje más desarrollado es capaz de pensar mejor, por lo que el lenguaje determina el pensamiento.
A día de hoy seguimos “buscando el fuego”, seguimos buscando y creando tecnología que nos ayude o facilite la supervivencia. Por ello, el desarrollo tecnológico nos impulsa a un tipo de comunicación y por lo tanto a una consciencia diferente.
Para terminar queremos señalar la capacidad que ha tenido el autor de crear una película sin ningún diálogo entendible para nosotros y que podamos comprender absolutamente todas las situaciones y encima de forma amena. Siempre hemos pensado que sería muy difícil que los primeros homínidos pudieran entenderse simplemente con sonidos y gestos pero nos hemos dado cuenta de que si nosotras sentadas en el sofá de nuestra casa hemos sido capaces de interpretarlos perfectamente, ¿no iban a ser ellos capaces?
Letriyas, Moderniya y Hiphoperiya... al otro lado del hilo.
martes, 16 de noviembre de 2010
We live in public
Se abre el telón:
Josh Harris crea la empresa Jupiter comunication, a partir de esto lanza “Pseudo.com” un canal de televisión online que alcanzó más expectativas de las esperadas. Con el paso del tiempo creó a “Luvvy”, un payaso que lo representaba y, de esta manera, propició su marcha de Pseudo en 1999. Posteriormente Josh inició un nuevo proyecto llamado “Quiet”. Se trataba de un hotel bajo tierra en el que convivían diferentes personas con una vigilancia de 24 horas renunciando a su intimidad y a la posesión de sus actos (un estilo al Gran Hermano que todos conocemos). Todo comenzó como una gran fiesta pero, a medida que la ambición en ellos iba creciendo, empezaron a perder el control y a desmoronar mentalmente hasta que la policía tuvo que poner fin a esta situación con el comienzo del año 2000.
Tras un periodo de vacaciones emprendió un nuevo proyecto en el que expondría su vida junto con su novia Tania. Consistía en lo mismo, lo único que esta vez permitirían la interacción del público mediante el chat. Este proyecto volvió a terminar en un fracaso, solo que, en este caso, no fue un fracaso únicamente laboral, sino también personal. De esta manera no tuvo más remedio que dejarlo todo e irse a una granja apartada de la sociedad donde quiso estar alejado de todas estas nuevas tecnologías por un gran tiempo.
Cuando todos pensaban que Josh Harris había terminado su vida pública éste volvió a intentar aparecer en los medios inventando un programa nuevo, el cual no tuvo éxito por los anteriores errores que cometió en el pasado. Finalmente decidió abandonar completamente su vida anterior e irse a Etiopía.
En este documental hemos podido ver claramente cómo las personas por un poco de fama se vuelven locas y que la ambición y el egoísmo que experimentan en situaciones extremas terminan por destruirlas.
Todos de un modo u otro buscamos la fama, queremos ser conocidos, destacar, que se reconozcan nuestros méritos, que nos acepten y buscar nuestra individualidad dentro del conjunto. De ahí esa adicción a estar presentes en todas las redes sociales subiendo constantemente información acerca de nosotros, de lo que hacemos, de nuestros intereses y aficiones, etc. pretendiendo tener nuestra dosis de fama diaria renunciando a la privacidad de nuestros actos.
Letriyas, Moderniya y Hiphoperiya... al otro lado del hilo.
Letriyas, Moderniya y Hiphoperiya... al otro lado del hilo.
La historia de la comunicación
Se abre el telón:
La comunicación no es una característica únicamente propia del ser humano, todos los seres vivos, desde los organismos más simples como las bacterias, hasta organismos complejos como los humanos, tenemos la capacidad y necesidad de comunicarnos.
A pesar de los diferentes tipos de comunicación existente, el principal objetivo de ésta, es la supervivencia. Desde el camuflaje o la mímesis que utilizan algunos anfibios y reptiles hasta el modo en que otros se impregnan del olor de sus depredadores para confundirlos, todas estas acciones buscan ese mismo objetivo. Un ejemplo de cómo todas las especies buscan su permanencia en el tiempo, es el caso de las ranas, que mediante colores llamativos, pretenden advertir a sus posibles depredadores del peligro que estos corren si son atacadas, incluso existen casos en los que esta advertencia es una falsa alarma, ranas sin ningún tipo de peligro imitan estos colores llamativos para “asustar” a sus enemigos. Otro ejemplo, es el de las ardillas que para evitar ser olfateadas por las serpientes se impregnan del olor de estas, y así pasar desapercibidas.
La comunicación se expresa mediante el lenguaje, ya sea hablado, como es el caso de los humanos, o mediante componentes químicos, como el caso de otros muchos animales. El lenguaje nos ayuda a interpretar los mensajes que recibimos del medio. En el caso de las hormigas, el lenguaje que emplean es mediante componentes químicos. Crean una jerarquía en la que cada una cumple una tarea y la señal de ésta les llega mediante hidrocarburos que perciben a través de sus antenas y, a partir de estas, interpretan señales tales como: dónde está el alimento o si otra hormiga “es de los suyos o no”. Por otro lado, existe el lenguaje mediante ultrasonidos, empleado por diversos tipos de animales marinos, como las ballenas, las cuales pueden llegar a emitir sonidos que alcanzan distancias espectaculares.
Como ya hemos mencionado con anterioridad nos comunicamos para sobrevivir, y el principal medio para mantener esta supervivencia, es la reproducción, por lo tanto, la reproducción es un importante modo de comunicación. Algunas especies como los pájaros se comunican con sus diversos tipos de canto para encontrar una hembra con la que reproducirse y así mantener su especie.
Esto nos demuestra que no sólo los humanos tenemos la capacidad de comunicarnos y, aunque sí que es verdad que tenemos el lenguaje más complejo de todas las especies, hay algunas como los perritos de la pradera o los chimpancés que utilizan un lenguaje similar al humano.
Viendo este documental recapacitas y te das cuenta de que la comunicación es algo intrínseco a todos los seres vivos, es esencial para sobrevivir y “permanecer en el tiempo” compartiendo tu propia información genética.
Letriyas, Moderniya y Hiphoperiya... al otro lado del hilo.
Letriyas, Moderniya y Hiphoperiya... al otro lado del hilo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)