lunes, 22 de noviembre de 2010

En busca del fuego.

En busca del fuego es una película que trata de las aventuras que les suceden a tres miembros de una tribu de neandertales cuando se ven obligados a recuperar el fuego que otro grupo les había robado, ya que ellos sólo sabían mantenerlo, no crearlo. Jean Jaques Annaud nos hace ver, con cada situación que les ocurre a los tres protagonistas, el cambio progresivo de animal a hombre que se produce en ellos.
Entre los seres humanos y el resto de los seres vivos hay varias diferencias: los seres humanos son seres racionales, tienen conciencia (conocimiento interno del bien y el mal), consciencia (conocimiento de sí mismos, sus actos y reflexiones), son capaces de mentir premeditadamente, es el único animal capaz de reír, el único ser social que no lo es por instinto y han desarrollado sistemas de comunicación más complejos.
A medida que avanza la película vemos como los personajes principales van desarrollando un comportamiento más reflexivo  y menos instintivo y su capacidad de aprendizaje. Utilizan el engaño consciente cuando usan la piel de un animal para camuflar su olor ante otra tribu. Crean estrategias como la de dejar el fuego en el montículo de tierra para atacarlos una vez que bajen la guardia al ir a por él; los atacan con armas más perfeccionadas que han ido aprendiendo a usar. Aprenden al final de la película cómo crear el fuego, tecnología vital para su supervivencia.
Poco a poco se deduce que van distinguiendo entre el bien y el mal, van adquiriendo moral, como cuando rechaza el comer los restos de un individuo de su propia especie.
Otro de los hechos curiosos del filme es cómo nos revela que la risa es una característica adquirida, un fenómeno cultural que se fue aprendiendo. Los tres neandertales se extrañaron la primera vez que vieron a la chica reír, sin embargo, con el tiempo imitaron esa característica. Hoy en día podríamos decir que la risa es innata en el ser humano ya que por ejemplo un bebé es capaz de mostrar su euforia con la risa sin necesidad de haber visto antes reír a nadie. Otra cosa diferente es el hecho por el que te rías, eso vendrá dado por tu cultura, por la realidad social en la que vivas.
La comunicación no es exclusiva del ser humano pero sí la invención de un lenguaje sofisticado hasta el punto de llegar a determinar nuestra comunicación de forma tajante. Un mejor lenguaje proporciona una mejor comunicación, una transmisión de información mucho más completa. En la película se ve con claridad que la tribu que tiene el lenguaje más desarrollado es capaz de pensar mejor, por lo que el lenguaje determina el pensamiento.
A día de hoy seguimos “buscando el fuego”, seguimos buscando y creando tecnología que nos ayude o facilite la supervivencia. Por ello, el desarrollo tecnológico nos impulsa a un tipo de comunicación y por lo tanto a una consciencia diferente.
Para terminar queremos señalar la capacidad que ha tenido el autor de crear una película sin ningún diálogo entendible para nosotros y que podamos comprender absolutamente todas las situaciones y encima de forma amena. Siempre hemos pensado que sería muy difícil que los primeros homínidos pudieran entenderse simplemente con sonidos y gestos pero nos hemos dado cuenta de que si nosotras sentadas en el sofá de nuestra casa hemos sido capaces de interpretarlos perfectamente, ¿no iban a ser ellos capaces?
Letriyas, Moderniya y Hiphoperiya... al otro lado del hilo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario